La fibromialgia es padecida por un 2-6% de la población, en su mayoría por mujeres. Por esta razón se trata de una patología muy común y que afecta a un gran número de personas en todo el mundo.
¿Qué es la fibromialgia?
La fibromialgia (FM) es una enfermedad reumatológica que se define por el dolor crónico en los músculos y en el tejido fibroso (ligamentos y tendones) durante más de tres meses. Se conoce por el dolor musculoesquelético generalizado que provoca y también por el dolor que se produce al presionar determinados puntos llamados puntos dolorosos. En otras palabras, se trata de un trastorno en la percepción del dolor que provoca que muchas cosas que normalmente no son dolorosas lo sean.
Esta enfermedad, según el estudio Episer realizado por la Sociedad Española de Reumatología, la padece del 2 % al 6 % de la población, sobre todo afecta a mujeres. Se puede manifestar a cualquier edad, aunque es más común en edades medias.
Causas
Las causas de la fibromialgia no se conocen, pero dicen que hay muchos factores implicados. Desde la Sociedad Española de Reumatología, explican que esta enfermedad se produce por una alteración de determinados neurotransmisores del sistema nervioso. Cuando se produce un desequilibrio de los neurotransmisores se pueden producir unas alteraciones que explicarían los síntomas de la patología.
Por esto, el dolor de los pacientes se origina porque hay una percepción extraña de los estímulos sensoriales en ellos y, por eso, entienden la presión, la vibración o cualquier estímulo como doloroso.
Síntomas de la fibromialgia
Los síntomas más frecuentes en esta enfermedad son:
- Dolor muscular: aparece de forma crónica. El dolor es indefinido y afecta a muchas zonas del cuerpo.
- Fatiga y cansancio: estos síntomas surgen al hacer un escaso esfuerzo. Además, no desaparecen al descansar.
- Rigidez: puede aparecer inflamación en la membrana sinovial, artritis o lupus. Además, los pacientes pueden presentar entumecimiento, calambres en las piernas, sensación de hinchazón, agarrotamiento, contracturas musculares, temblor y sensación de bloqueo.
- Trastorno del sueño: los pacientes pueden tener dificultades para conciliar el sueño y despertarse inesperadamente por la noche. Además, el sueño puede que no sea renovador.
- Deterioro cognitivo: afecta a la memorización y a la expresión verbal de forma adecuada.
- Ansiedad y depresión: están vinculados con la enfermedad, pero no se puede determinar si se produce antes o después de la aparición de la enfermedad.
Tratamiento
La fibromialgia no tiene una curación definitiva debido a que aún, se desconocen sus causas. El tratamiento va dirigido a aliviar los síntomas para conseguir una gran mejoría en la calidad de vida de los pacientes.
Es importante establecer las mejores condiciones para mejorar el sueño de los pacientes. Para ello, deben tener una cama no muy blanda ni excesivamente dura. Además, la almohada debe ser baja.
Los pacientes deben evitar la ingesta de sustancias y bebidas estimulantes, las temperaturas extremas y los ruidos y las luces.
Por otro lado, para paliar el dolor, si su médico se lo indica, se puede tomar analgésicos o antinflamatorios.

Licenciado en medicina y cirugía por la prestigiosa Universidad de Salamanca. Especialista en Medicina de Familia con más de 34 años de experiencia en Medicina Familiar y Comunitaria, diplomado en Orientación Familiar. Además, diplomado en Dietética y Nutrición humana.