En España mas de 1,2 millones de personas padecen alzhéimer, y según un reciente estudio uno de cada cuatro hogares se ve afectado por un familiar con esta patología.
Además, el futuro es poco alentador, ya que según la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) “debido al vertiginoso envejecimiento de la población que experimenta el país la tendencia indica que en apenas 15 años las personas con alzhéimer superarán los siete millones de pacientes”.
Por otro lado, cabe señalar que la enfermedad de Alzheimer es la causa de demencia más frecuente, ya que supone entre 50 y el 70% del total de casos.
Ante este panorama a priori poco alentador, parece evidente que los expertos en esta patología tendrán que trabajar a pasos de gigante si quieren ganarle la carrera a través de nuevos tratamientos en el futuro próximo.
Pero hoy en día más allá de los tratamientos farmacológicos, es de vital importancia que los cuidadores y familiares de pacientes con alzhéimer vayan abordando nuevas estrategias para lidiar con esta enfermedad y, la meditación parece ser una buena herramienta en las etapas tempranas de esta enfermedad.

 

Meditación o música clásica

Un reciente estudio publicado en “Journal of Alzheimer’s Disease” ha analizado cómo la meditación o la música clásica podrían modificar el rendimiento cognitivo en personas que experimentan deterioro cognitivo subjetivo (SCI) que es un indicador precoz de la enfermedad de Alzheimer. Los responsables del estudio señalan que la intervención temprana cuando se comienza a mostrar signos de problemas de cognición es importante para tratar de ayudar a prevenir el avance de la enfermedad.

En el estudio, 53 participantes fueron asignados de manera aleatoria en dos grupos, el primero realizaba prácticas diarias de un tipo de meditación denominado Kirtan Kriya (es una de las meditaciones más conocidas en Kundalini Yoga), mientras que el segundo seguía una práctica de escucha de música clásica, durante tres meses. Después de este periodo los participantes tenían la opción de continuar con la práctica por otros tres meses (lo cual hicieron el 74% de los participantes).

Los investigadores hallaron que ambos grupos presentaban mejoras significativas en la memoria y en su rendimiento cognitivo después de tres meses de práctica diaria, si bien con clara ventaja del grupo de meditación.

A los seis meses desde el comienzo del estudio, las mejoras cognitivas se mantenían y en algunos casos se incrementaron, lo cual respalda otros estudios previos que ya mostraban que la práctica diaria de la meditación mejora las capacidades cognitivas.

Como explicaban los responsables del estudio, la meditación también supone un entrenamiento que mejora la atención y la concentración, y la capacidad para cambiar de una tarea mental a otra.

Tan solo 10 minutos de meditación al día pueden suponer un gran cambio para usted y los suyos. Puede comenzar con una práctica sencilla: siéntese en un lugar tranquilo, cierre los ojos y note su respiración, perciba como entra y sale el aire por sus fosas nasales y cada vez que su mente divague llévela de nuevo (y sin reproche) a la respiración.
Todo gran cambio comienza con un primer paso.

 

Nº Colegiado 2828 41033 ICOMEM (Ilustre Colegio Oficial de Medicos de Madrid)
Úlitmos artículos

Licenciado en medicina y cirugía por la prestigiosa Universidad de Salamanca. Especialista en Medicina de Familia con más de 34 años de experiencia en Medicina Familiar y Comunitaria, diplomado en Orientación Familiar.  Además, diplomado en Dietética y Nutrición humana.