Hablamos de leucoaraiosis para referirnos a la pérdida de densidad en determinadas áreas del cerebro, en concreto de la denominada “sustancia blanca”. No se trata de una patología, sino de un término radiológico para referirse a esta situación.
Sin embargo, la leucoaraiosis puede aparecer en algunas demencias como el Alzheimer, la demencia multinfarto o la enfermedad de Binswanger, aunque tampoco es rara en casos de personas de la tercera edad sin ninguna enfermedad. Por tanto, se trata de un fenómeno habitualmente vinculado al proceso de envejecimiento.
Índice
¿Qué es la sustancia blanca del cerebro?
La sustancia blanca es un elemento que se encuentra en los tejidos profundos del cerebro, es decir, los subcorticales. Contiene fibras nerviosas que funcionan como extensiones de las neuronas y están rodeadas por mielina, que favorece las transmisiones entre neuronas y las protege de lesiones.
Por el contrario, la sustancia gris, es la más superficial, y contiene cuerpos celulares de las neuronas.
¿Qué relación tiene la leucoaraiosis con otras patologías?
A pesar de las investigaciones y estudios que se han realizado, aún no se ha identificado ningún tipo de correlación directa entre el Alzheimer y la leucoaraiosis. Sí se ha descubierto, sin embargo, cierta relación con los accidentes cardiovasculares.
¿Qué produce la leucoaraiosis?
La causa de la leucoaraiosis sigue siendo motivo de investigación, se cree que es resultado de una hipoxia-isquemia que afecta a los vasos pequeños que hay en el cerebro. Con el envejecimiento, las arterias pierden elasticidad, lo que las hace más proclives a romperse. Esta es la principal teoría acerca de la formación de la leucoaraiosis, sin embargo, no es seguro que ésta sea su causa primera o secundaria siquiera.
¿Por qué se llama leucoaraiosis?
Aunque el término leucoaraiosis pueda sonar extraño, lo cierto es que está tomada del griego. Leuko significa blanco, y araios, enrarecimiento. Este término fue empleado por primera vez en 1987 por Hachinski para describir las alteraciones visualizadas en el cerebro en una tomografía computarizada cerebral (TAC cerebral)

Miguel Mateos Beltrán
Licenciado en medicina y cirugía por la prestigiosa Universidad de Salamanca. Especialista en Medicina de Familia con más de 34 años de experiencia en Medicina Familiar y Comunitaria, diplomado en Orientación Familiar. Además, diplomado en Dietética y Nutrición humana.