La enfermedad renal crónica o insuficiencia renal crónica es una pérdida o deterioro progresivo de las funciones renales. Los riñones pierden lentamente su capacidad para eliminar las toxinas y controlar el volumen de agua del organismo. Cuando los riñones pierden su función, dejan de producir unas hormonas que ayudan a regular la tensión arterial y estimular la producción de glóbulos rojos o la absorción de calcio de los alimentos para mantener los huesos saludables.
Síntomas de la enfermedad renal crónica
Los principales síntomas de esta enfermedad son:
- Alteraciones electrolíticas: se producen anomalías en los niveles de diferentes electrolitos como el potasio y el bicarbonato. Estas alteraciones ocurren en fases avanzadas de la insuficiencia renal. Otras anomalías como la hipocalcemia y la hiperfosoforemia pueden aparecer cuando la insuficiencia renal es moderada.
- Manifestaciones cardiovasculares: hipertensión arterial. La causa fundamental es la retención hidrosalina, aunque también está implicada una situación de hiperreninemia.
- Alteraciones gastrointestinales: anorexia, náuseas y vómitos. Un signo característico es el fétor urémico, olor amoniacal producido por los metabolitos nitrogenados en la saliva.
- Alteraciones hematológicas: un signo es la anemia. Esta causada en gran parte por déficit de eritropoyetina (hormona sintetizada en el riñón que hace generar glóbulos rojos). También influyen otros factores como pérdidas gástricas, disminución de la vida media de los glóbulos rojos o déficit de hierro.
- Alteraciones neurológicas: es típica la aparición de la encefalopatía urémica, que se manifiesta como una alteración cognitiva que va desde una dificultad para concentrarse hasta el coma profundo. También puede aparecer una polineuropatía que al principio es sensitiva pero que, si avanza, se hace también motora.
- Alteraciones osteomusculares: se manifiesta por dolores óseos, deformidades, fracturas y retraso del crecimiento en niños.
- Alteraciones dermatológicas: color pajizo de la piel, producido por la anemia y por el acúmulo de urocromos. El picor es también muy frecuente y muy molesto.
- Alteraciones hormonales: provoca impotencia y oligospermia (disminución en la producción de espermatozoides). En la mujer provoca alteraciones en ciclo menstrual y frecuentemente amenorrea (falta de menstruaciones).
Causas de la insuficiencia renal
Las causas más comunes de esta enfermedad son:
- Diabetes mellitus: se exterioriza a través de la pérdida de proteínas por la orina.
- Hipertensión arterial: se provoca un crecimiento de la pared de los vasos. Esto origina una disminución del flujo sanguíneo renal e hiperpresión glomerular.
- Glomerulonefritis: suele manifestarse con la pérdida de proteínas por la orina, sangre en la orina y deterioro lento o rápido de la función renal.
- Nefritis tubulointersticiales: afecta a una de las zonas del riñón, el intersticio. Además, provoca una disminución de la circulación de sangre en la zona y atrofia renal.
- Procesos renales hereditarios: es un proceso hereditario. Se trata de una malformación de las nefronas, que degeneran en quistes y destruyen el parénquima renal sano.
En Depencare estamos encantados de ayudarte. Si te encuentras en una situación de dependencia personal, o necesitas cuidados para algún familiar que sufre una insuficiencia renal crónica, ponte en contacto con nosotros y estaremos encantados de informarte de todas las opciones a la hora de cuidar a personas dependientes.

Licenciado en medicina y cirugía por la prestigiosa Universidad de Salamanca. Especialista en Medicina de Familia con más de 34 años de experiencia en Medicina Familiar y Comunitaria, diplomado en Orientación Familiar. Además, diplomado en Dietética y Nutrición humana.