El desarrollo de la medicina y el aumento de la esperanza de vida con el paso del tiempo ha ido provocando cada vez un mayor interés por la salud de las personas más mayores. La geriatría, que es el nombre de la parte de la medicina que se ocupa de la vejez, lleva existiendo desde hace mucho tiempo, pero no fue hasta 1909 que el término fue propuesto por el Dr. Ignatz Leo Nascher.

Nascher señaló en 1909 como la vejez es un periodo distinto de la vida con una entidad fisiológica propia, tal como sucede durante la niñez. Esos primeros avances en el nacimiento de la geriatría no fueron ajenos a dificultades, ya que Nascher tuvo muchos problemas para enfrentar a la resistencia de sus compañeros de profesión y difundir sus ideas.

 

¿Qué es la geriatría?

 

La geriatría es el campo de la medicina que se ocupa del estudio, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades en personas de la tercera edad.

Con el paso de los años, el concepto de geriatría ha ido avanzando hacia un enfoque más integral que busca la salud total del adulto mayor.

La aparición de la geriatría supuso un cambio en paradigma en la medicina, por el que la vejez dejó de considerarse una enfermedad en sí misma, para ser considerada un periodo del ciclo vital de una persona. Por esta razón se vio la importancia de que hubiese una especialización en este ámbito, al igual que sucede durante la niñez con la pediatría.

Se trata además de una especialización muy necesaria dadas las particularidades y características que existen durante esta etapa de nuestra vida en la que no es raro que convivan varias patologías a la vez en una persona, lo que implica tener muy en cuenta posibles comorbilidades o relaciones entre las diferentes enfermedades que pueda tener una persona.

En España se trata de una especialidad cada vez más demandada y solicitada, por lo que las plazas para el MIR que surgen en esta especialidad cada vez son más numerosas.

 

Subespecialidades geriátricas

Existen además diferentes tipos de subespecialidades a través de las cuáles se puede profundizar en diferentes áreas vinculadas a la geriatría como pueden ser, por ejemplo: cardiogeriatría, psicogeriatría, cuidados paliativos, etc.

 

La enfermería geriátrica

 

Además, también existe una especialidad de enfermería reconocida legalmente en España como enfermería geriátrica. Se trata de una de las seis especialidades reconocidas en la enfermería y requiere, además del título de graduado en enfermería, superar el EIR y realizar una residencia de dos años en un hospital acreditado.

 

¿Cómo es el paciente geriátrico?

 

Los pacientes en el ámbito geriátrico generalmente cumplen las siguientes condiciones:

  • Suelen ser mayores de los 75 años.
  • Pluripatología relevante.
  • Riesgo de dependencia y falta de autonomía.
  • Patología mental secundaria o predominante.

 

Una de las mayores dificultades de la geriatría, es que tiene que trabajar con pacientes más débiles y que pueden presentar diferentes tipos de patologías de forma simultánea que dificulten la administración de determinados fármacos o tratamientos.

 

Diferencia entre gerontología y geriatría

 

La gerontología y la geriatría buscan los mismos objetivos, pero la aproximación de cada una de ellas es diferente. La geriatría es una especialidad médica que se acerca a los mayores desde una perspectiva vinculada a la salud integral de la persona, mientras que la gerontología

    Acepto la política de privacidad.

    Yolanda Prieto Marcos
    Nº Colegiado 33.013 (CODEM Colegio Oficial de Enfermería de Madrid)
    Yolanda Prieto es diplomada en Enfermería por la Universidad de Salamanca . Además, es diplomada en Nutrición y dietética. Cuenta con más con 30 años de experiencia en atención primaria y domiciliaria y amplia formación sobre atención al anciano y personas con dependencia.