Si algo hemos aprendido con la pandemia provocada por el Coronavirus es que las personas mayores han sido las más perjudicadas y no sólo por los fallecimientos, sino por la discriminación que durante meses han sufrido por considerarlos personas de especial protección. Infantilismo, paternalismo y coacción a los derechos fundamentales, como el de la salud se han visto retratados entre la clase política o los medios de comunicación. Pero qué hay detrás de todo ello, una palabra que quizá no conozcas pero que te invitamos a reflexionar.

 

¿Qué es el edadismo?

 

El edadismo es la discriminación de personas basada en su edad, y sostenida en base a prejuicios y estereotipos hacia las personas con una edad más avanzada.

Esto provoca que el trato que se da a las personas de mayor edad no siempre sea adecuado y en ocasiones habitualmente este dato, sea una excusa para aplicarles un trato que no es justo ni bueno.

El término fue creado por el gerontólogo y psiquiatra Dr. Robert Butler en la década de 1960, aunque se trata de una práctica que lleva existiendo mucho más tiempo. Butler señalaba la discriminación en tres elementos:

 

Ámbitos de discriminación por edadismo

 

En primer lugar, debemos señalar que el edadismo no afecta solamente a las personas que se encuentran en la denominada tercera edad, sino que también afecta a persona a partir de los 50 años aproximadamente.

 

Trabajo

Las personas más mayores cuentan con una gran experiencia que tiene un valor, lo que implica que requieran sueldos mayores. Por esta razón muchas veces se opta en las empresas por prejubilaciones o por rescindir contratos de las personas con más experiencia.

Por otro lado, lo joven y moderno siempre vende y tiene una buena prensa, mientras que las empresas con personas mayores suelen considerarse lentas y poco innovadoras y poco eficaces. Este sin embargo es un estereotipo que no favorece para la contratación de perfiles más experimentados.

 

Salud

Hay indicios de edadismo en la toma de decisiones médicas, afectando a la calidad de vida de las personas de mayor edad y al trato que reciben en el sistema de salud.

Además, las personas que son tratadas de forma negativa debido a la discriminación por edad también tienden más a desarrollar depresión y a acortar su esperanza de vida respecto a personas que viven en un ambiente más positivo frente a la vejez.

 

Economía

La discriminación en el ámbito laboral acaba afectando a las personas mayores a nivel económico, que además ven cómo por su situación o edad no pueden acceder a diferentes ventajas y servicios a las que sí pueden acceder otras personas.

 

Familia

A veces es dentro de la propia familia donde se discrimina a la persona mayor, a veces por directamente no considerarlo útil, y en otras ocasiones por tratarlo como si fuera un niño cuando no lo es.

 

Amor

Además de los ámbitos señalados arriba, también existe cierta discriminación hacia el amor y la sexualidad con las personas mayores. Estos prejuicios se deben a la existencia de una visión excesivamente puritana y moralista en la que no se entiende la existencia de la sexualidad en las personas mayores y se considera que no es normal ni necesaria para ellos.

 

El edadismo en España

 

España no es ajena a esta forma de discriminación que lamentablemente está muy presente en este país. Según un informe realizado en 2019 por la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP), una cuarta parte de las personas mayores (26,7%) se sienten discriminadas de alguna manera debido a su edad.

Uno de los datos más relevantes de este estudio es que la situación que más aumentado a lo largo de los últimos años es la de sentirse ignorados o no tomados en serio debido a su edad (+6,2%)

 

Consecuencias del edadismo

 

El edadismo puede tener una gran influencia sobre las personas que se ven afectadas por esta discriminación, pudiendo llegar a tener efectos como los siguientes:

 

  • Desarrollo de depresiones y otras enfermedades mentales.
  • Descenso de la productividad y eficacia.
  • Descenso de la esperanza de vida en torno a 7 años y medio.

 

Estamos hablando de una forma de discriminación que debido a la evolución de las poblaciones en Occidente cada vez puede acabar afectando a más personas. Actualmente hay en torno a 600 millones de personas mayores de 60 años en todo el mundo y se prevé que este número crezca en los próximos años.

Además, se trata de una discriminación que afecta a todas las personas con esta condición, sin importar su sexo, raza u orientación sexual.

 

Ejemplos de edadismo (discriminación hacia las personas mayores)

 

El edadismo se puede manifestar de muchas formas diferentes, pero para poder ponerle “cara” a esta forma de discriminación que podemos ejercer sin reparar en ello, vamos a daros algunos ejemplos.

 

  • Usar términos peyorativos para referirnos a las personas mayores
  • Tratarles de forma infantil
  • Hablarles a gritos asumiendo que están sordos
  • Considerarlos dependientes y enfermos
  • Ignorar su opinión
  • Burlas debido a su situación física
  • Asumir unos determinados comportamientos a una edad

 

Cómo combatir el edadismo

 

La sociedad actual está cada vez más pendiente del mundo digital, un campo en el que precisamente las personas mayores no suelen estar tan familiarizadas como otras personas más jóvenes.

Para combatir el edadismo es importante hacerlo visible e introducirlo en las conversaciones como discriminación qué es y hacer ver que las personas mayores no deben estar en los medios solo debido a las pensiones o la situación que se ha vivido en las residencias debido al coronavirus.

Desde Depencare te animamos a participar en toda iniciativa que ayude a visibilizar la discriminación sobre este colectivo e introducirlo en tus conversaciones.

    Acepto la política de privacidad.

    Yolanda Prieto Marcos
    Nº Colegiado 33.013 (CODEM Colegio Oficial de Enfermería de Madrid)
    Yolanda Prieto es diplomada en Enfermería por la Universidad de Salamanca . Además, es diplomada en Nutrición y dietética. Cuenta con más con 30 años de experiencia en atención primaria y domiciliaria y amplia formación sobre atención al anciano y personas con dependencia.