Cuidadores para personas con Parkinson
Solicita información o llámanos al 91 091 35 66
La enfermedad de Parkinson fue descubierta y descrita por primera vez por el doctor James Parkinson en el año 1817. Sin embargo, no recibiría el nombre de Enfermedad de Parkinson hasta 60 años después, de la mano de Jean Martin Charcot.
Actualmente es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, por detrás del Alzheimer. Afecta entre un 0,5 y un 5% a la población mayor de 60 años, aunque puede presentarse a partir de los 40 años y su incidencia aumenta con la edad, especialmente entre los varones.
¿Qué es el Parkinson?
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso y que se caracteriza por dificultar el control del movimiento, provocando síntomas como el temblor o la rigidez. Se trata de una enfermedad progresiva y crónica, por lo que los tratamientos se centrar en el control de los síntomas.
La enfermedad de Parkinson se produce por la pérdida o degeneración de neuronas que provoca la falta de dopamina, una sustancia que permite la fluidez de los movimientos y la capacidad verbal.
Habitualmente esta enfermedad se cataloga como un trastorno del movimiento, pero lo cierto es que también desencadena alteraciones en otros elementos como la función cognitiva, la depresión y el sistema nervioso autónomo.
Síntomas del Parkinson
Los síntomas de la enfermedad de Parkinson suelen dividirse entre motores (aquellos que afectan al movimiento) y no motores. Sin embargo, no todas las personas tienen porqué padecer todos los síntomas ni seguir la misma evolución.
Síntomas motores del Parkinson
- Temblor en reposo
- Rigidez
- Bradicinesia (menor velocidad en movimientos normales)
- Inestabilidad postural
- Hipomimia-Hipofonía (problemas en la expresividad facial y en el volumen de la voz)
- Disartria (dificultad para articular correctamente sonidos)
- Sialorrea: dificultad para mantener la saliva en la boca y desplazarla al tracto digestivo
- Dificultades respiratorias
Síntomas no motores del Parkinson
Existen un gran número de síntomas no motores que pueden acompañar al Parkinson y que pueden ser de diferente tipo: neuro-psiquiátricos, del sueño, autonómicos, digestivos, sensoriales y otros.
Los diferentes síntomas que nos podemos encontrar son los siguientes:
- Trastornos afectivos
- Alteraciones cognitivas
- Alucinaciones y delirios
- Demencia
- Trastornos del control de impulsos
- Somnolencia diurna
- Sueños vívidos
- Insomnio, sueño fragmentado
- Síndrome de las piernas inquietas
- Hipotensión ortostática
- Sudoración excesiva
- Seborrea
- Disfunción sexual
- Alteraciones en la micción
- Disfagia
- Nauseas
- Estreñimiento
- Parestesias
- Hiposmia
- Anosmia
- Alteraciones visuales
- Fatiga
- Pérdida de peso
Etapas en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson
Se identifican 5 fases diferentes en el desarrollo de la enfermedad del Parkinson, en la cuál se tiene identificada la aparición de determinados síntomas.
Parkinson leve
Se identifican los primeros trastornos en el movimiento de la persona mayor, fundamentalmente movimientos rígidos e involuntarios en diferentes partes del cuerpo.
Normalmente estos síntomas afectan solo a una mitad del cuerpo y durante esta fase los síntomas no provocan la incapacidad de la persona.
Parkinson moderado I
Los síntomas se extienden a ambos lados del cuerpo y aumentan en su intensidad, además pueden aparecer otros síntomas como la dificultad al caminar, mantener el equilibrio…
Parkinson moderado II
La persona pierde la capacidad para pararse y caminar recto, se ralentizan los movimientos y aumenta la dificultad para mantener el equilibrio.
Parkinson severo I
En esta fase aumenta el nivel de dependencia de la persona, hasta el punto de necesitar de otra persona para realizar actividades cotidianas.
Además, la pérdida de expresión facial será más visible y la postura corporal se volverá más inclinada e inestable. Sin embargo, aún puede caminar, aunque con muchas dificultades.
Parkinson severo II
En esta etapa el paciente de Parkinson suele permanecer inmóvil la mayor parte del tiempo ya sea tumbado o sentado y requiere de atención 24 horas ya que necesitará de ayuda para ir al baño y comer por sí misma.
Causas
Por el momento no se han descubierto las causas que provocan la enfermedad de Parkinson, aunque se especula que podría ser por una combinación de factores genéticos, medioambientales o derivados del propio envejecimiento del organismo.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo para la aparición del cáncer son fundamentalmente dos: la edad, ya que se trata de una enfermedad que afecta más a las personas mayores, y el sexo, ya que es más frecuente en los hombres.
¿Es hereditario el Párkinson?
El 90% de los casos de Párkinson no se deben a ninguna alteración genética, aunque se estima que entre el 15 y el 25% de los pacientes de Parkinson tienen algún pariente que también lo ha desarrollado. Sin embargo, el hecho de tener un gen que nos haga más proclives al Parkinson, no tenemos porqué padecerlo.
Diagnóstico
El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson es fundamentalmente clínico, pero no existe una prueba específica para diagnosticar la enfermedad, por lo que el diagnóstico es realizado por el médico basándose en la historia clínica, los síntomas y un examen físico y neurológico.
El médico puede sugerir una tomografía computarizada por emisión monofónica, comúnmente llamada exploración del transportados de dopamina, sin embargo, el diagnóstico final se hace en base a los síntomas y el examen neurológico.
La enfermedad de Parkinson suele llevar un tiempo en diagnosticarse, ya que requiere de varias visitas en las que comprobar la evolución del paciente y así poder confirmar el diagnóstico.
Tratamiento
Como hemos mencionado anteriormente, el Parkinson es una enfermedad que no tiene cura, pero existen tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas y en algunos casos avanzados se puede recomendar la cirugía.
Además, es normal que el médico recomiende algunos cambios en el estilo de vida, introduciendo ejercicios aeróbicos frecuentes. En ocasiones, el tratamiento se acompaña de ejercicios de fisioterapia y de un patólogo del habla y el lenguaje.
Medicamentos
Existen diferentes tipos de medicamentos que pueden ayudar a controlar los problemas al caminar, o los relacionados con el movimiento y los temblores. Básicamente son medicamentos que aumentan o reemplazan la dopamina necesaria para estos movimientos. Sin embargo, estos medicamentos suelen disminuir su eficacia con el paso del tiempo.
Estimulación cerebral profunda
Se trata de una cirugía en la que se implantan electrodos a una parte específica del cerebro. Se trata de un procedimiento que se sigue con pacientes avanzados que tengan respuestas inestables a los medicamentos.
Existen además otras opciones y variedad de fármacos y cirugías que debe consultar con su médico llegado el caso.
Cuidado de personas con Parkinson
Conforme evoluciona la enfermedad, aumenta la dependencia de la persona y se hace necesario contar con la ayuda de alguien que ayude al paciente en sus tareas y a tener una mejor calidad de vida.
Existen además diferentes asociaciones que nos pueden ayudar u orientar y que podemos conocer a través de la Federación Española de Parkinson.
Cuidadores para personas mayores con Parkinson
En Depencare tenemos una amplia experiencia en el cuidado de personas mayores y dependientes. También con la enfermedad de Parkinson dada su incidencia entre las personas mayores de 65 años.
Te ayudamos a encontrar un cuidador profesional y de confianza, y nosotros nos encargamos de todo el papeleo, ayudándote además a poder contar siempre con alguien gracias a nuestra garantía de sustitución que cubre bajas, vacaciones y más.
¿Podemos ayudarte?