Ejercitar y activar la memoria es algo fundamental para las personas mayores ya que, conforme envejecemos, es frecuente que la pérdida de memoria se manifieste en menor o mayor medida. Y es que a lo largo de nuestra vida registramos mucha información de diferente tipo. En muchas ocasiones la pérdida de memoria no es relevante, pero puede llegar a serlo y ser un síntoma de Alzheimer, por esta razón es importante realizar ejercicios mentales que nos ayuden a fortalecer nuestra mente.
Para activar el cerebro, igual que ejercitamos nuestro físico, no podemos olvidar estimular las neuronas con ejercicios estimulantes. En este artículo te proponemos diferentes ejercicios mentales con los que puedes ejercitar tu cerebro. Seguro que algunos ya los imaginabas, pero también descubrirás alguna sorpresa porque para fortalecer nuestra mente no solamente debemos hacer ejercicios vinculados al pensamiento o la memoria, sino también otros vinculados a la estimulación de los sentidos.
Índice
¿Qué es el deterioro cognitivo?
Cuando tenemos dificultades de memoria, los expertos de la medicina y la neurociencia se refieren a deterioro cognitivo, que es común cuando aparecen en nuestras vidas enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer. Podemos haberlo vivido con algún abuelo en el que sus despistes o tristeza eran los síntomas, y las consecuencias que tuviese recuerdos más claros del pasado remoto que de la memoria inmediata. Recordaba su infancia con nitidez y aquello que había hecho hace un instante, era incapaz de recordarlo.
Ejercicios mentales para personas mayores
Haz un álbum de recortes
Ya sea digital o impreso, hacer un álbum a modo de collage con revistas antiguas o fotos de la familia es un buen ejercicio de recuerdo para la persona, así como de destreza y habilidad con las manos si el álbum es impreso.
Leer
La lectura es una tarea compleja que activa múltiples áreas del cerebro y nos ayuda a trabajar nuestra memoria y comunicación. Además, se ha demostrado que ayuda a prevenir la pérdida futura de memoria.
Socialización
Las actividades a través de las cuales realizamos vida social también son de gran ayuda para activar nuestro cerebro. Cualquier actividad que se realice en grupo como juegos de mesa, talleres prácticos, ocio, etc.
Al relacionarse con diferentes personas se estimulan diferentes zonas del cerebro vinculadas a la comunicación y beneficiando también a nuestra memoria.
Ejercicio físico suave y moderado
La actividad física ofrece muchos beneficios para el cerebro y lo protege de un deterioro cognitivo prematuro. Además, la actividad física nos ayuda a dormir y descansar mejor, lo que favorece nuestra concentración y atención a lo largo del día.
Podemos adaptar los ejercicios a la situación de cada persona. Muchas veces un paseo, aunque sea algo sencillo, puede ser suficiente para mantener la actividad física de una persona.
Pasatiempos
Realizar pasatiempos de diferente tipo es una forma de ejercitar la mente que gusta mucho a algunas personas. Hacer sudokus, sopas de letras, crucigramas, etc no solamente son un entretenimiento, sino que además nos ayudan a ejercitar nuestra mente y nuestra memoria.
Los juegos vinculados a palabras nos ayudan a trabajar nuestra comunicación y la relación de palabras entre sí, mientras que los juegos vinculados a las matemáticas que nos permiten ralentizar el deterioro cognitivo natural de la edad.
Puedes encontrar algunos ejercicios gratuitos para la estimulación cognitiva en la página de la comunidad de Madrid y también en la web de eCognitiva.
Escribir un diario
Escribir es otra buena manera de ejercitar nuestra mente. En este sentido la redacción de un diario no solamente nos ayuda a trabajar nuestras habilidades comunicativas, sino también nuestra memoria. La escritura regular es un buen hábito que puede ser de gran utilidad para las personas mayores.
Puzzles y juegos de memoria
Los puzles son un pasatiempo muy entretenido que suponen un desafío para muchas personas y que para las personas mayores en concreto resulta especialmente beneficioso gracias al reto y ejercicio de la memoria que supone completar un puzle.
Se trata por tanto de una actividad muy beneficiosa para la salud cerebral que además contribuye a aliviar el estrés, la ansiedad y desarrollar la paciencia de la persona.
Nuevos hobbies
Los hobbies son de gran utilidad para ocupar el tiempo de las personas. En el caso de las personas mayores, desarrollar nuevos hobbies les permite aprender cosas nuevas y afrontar retos que les permitirán mantener su mente activa y enriquecer sus facultades mentales.
Pequeños hábitos para mantener nuestra mente activa
Además de estos consejos, hay algunas rutinas que podemos introducir en nuestro día a día y que ayudan a ejercitar nuestra mente. Algunas de estas rutinas que nos pueden ayudar son las siguientes:
- Usar el reloj en el brazo contrario al habitual.
- Vestirse con los ojos cerrados.
- Visitar lugares diferentes a los habituales al pasear.
- Tocar instrumentos musicales.
- Escuchar la radio, tanto programas como canciones de la época de la persona.
La importancia del entrenamiento cognitivo
Conforme envejecemos es normal que nuestras facultades y habilidades mentales se resientan y se vayan deteriorando poco a poco. Para evitarlo es importante que las personas mayores ejerciten su mente y así ralentizar el deterioro cognitivo.
Ejercicios y actividades como las que proponemos en este artículo, así como entrenamientos específicos de entrenamiento cognitivo ayudan a mantener las facultades de la persona durante más tiempo.
