La arritmia cardiaca es un problema frecuente en las personas ancianas. Con el envejecimiento y el debilitamiento del cuerpo son más habituales los problemas y desajustes en nuestro cuerpo, algunos de los cuáles pueden causar alteraciones en el ritmo cardiaco.
Índice
¿Qué es la arritmia cardiaca?
La arritmia cardiaca es el desajuste del ritmo y la frecuencia cardiaca. Esto se debe a que los latidos del corazón se producen de forma irregular. Este tipo de situaciones
Tipos de arritmias
Las taquicardias pueden clasificarse por su origen (auricular o ventricular), pero es más frecuente dividirlas por su frecuencia cardiaca.
Taquicardia: el ritmo cardiaco se acelera teniendo una frecuencia en reposo superior a los 100 latidos por minuto.
Bradicardia: el ritmo cardiaco se ralentiza, con una frecuencia cardiaca en reposo de menos de 60 latidos por minuto.
Sin embargo, no todas las taquicardias o braquicardias implican que haya una enfermedad cardiaca. Existen situaciones en las que podemos alcanzar estos ritmos cardiacos, por ejemplo, al hacer ejercicio, el ritmo cardiaco se acelera, mientras que al dormir se ralentiza.
Taquicardia en las aurículas
- Fibrilación auricular: se trata de una frecuencia cardiaca rápida que producen contracciones rápidas y descoordinadas en las auriculas. Puede ser temporal, pero en ocasiones puede no acabar el episodio a menos que sea tratado.
- Aleteo auricular: es similar a la fibrilación auricular, pero las contracciones no son tan caóticas como en el anterior.
- Taquicardia supraventricular: engloba muchos tipos de arritmias que causan episodios repentinos de palpitaciones que empiezan y acaban de forma brusca.
Taquicardia en los ventrículos
- Taquicardia ventricular: se produce una frecuencia cardiaca rápida que no permite que los ventrículos se llenen y contraigan adecuadamente para bombear la sangre al resto del cuerpo. Puede no causar problemas si la persona que lo padece tiene un corazón sano, pero en otras situaciones se puede tratar de una emergencia médica.
- Fibrilación ventricular: consiste en un bombeo rápido y caótico de los ventrículos que evita que la sangre llegue correctamente al cuerpo. Se trata de una urgencia que requiere que se recupere el ritmo normal de bombeo en minutos, ya que en caso contrario puede acabar provocando la muerte de quien lo padece. Tras esta afección frecuentemente hay enfermedades cardiacas o un traumatismo grave.
- Síndrome de QT largo: es un trastorno cardiaco por el cuál hay un mayor riesgo de que se produzcan latidos rápidos y erráticos que ponen en riesgo la vida de quien lo padece, pudiendo llegar a causar incluso la muerte súbita.
Principales causas de la arritmia cardiaca
El corazón actúa como una bomba que impulsa la sangre de forma que ésta llegue a las diferentes partes de nuestro organismo. Para conseguir esto, el corazón se contrae y se dilata de forma regular a un determinado ritmo.
Hay muchas causas posibles que puedan provocar un fallo en el funcionamiento del ritmo cardiaco provocando una arritmia.
Síntomas de la arritmia cardiaca
Lo cierto es que no existen síntomas evidentes que permitan identificar rápidamente una arritmia cardiaca. Lo habitual es diagnosticar el problema en alguna visita a un médico que examine a la persona.
Esto también se debe a que la arritmia en sí misma no tiene por qué ser causa de problemas de salud graves, sino que muchas veces es consecuencia de otro problema.
La aceleración de los latidos es un síntoma evidente de una taquicardia, mientras que en el caso de bradicardia, el ritmo del corazón será anormalmente bajo.
Diagnóstico de la arritmia cardiaca
Para el diagnóstico de una arritmia cardiaca se pueden realizar diferentes tipos de pruebas que sirvan para el monitorizar el ritmo cardiaco.
- Electrocardiograma: mide el tiempo y duración de cada fase eléctrica de los latidos del corazón.
- Monitor Holter: es un dispositivo portátil que sirve para realizar electrocardiogramas, de forma que se puede realizar esta monitorización durante un día o más, registrando la actividad del corazón en nuestra rutina.
- Ecocardiograma: mediante ondas sonoras se crear imágenes del corazón que permiten identificar su movimiento y estructura.
- Grabador: en caso de arritmias esporádicas o poco frecuentes, se usa un dispositivo portátil de electrocardiograma. Los hay que funcionan presionando un botón cuando se sienten síntomas, y otros que van implantados en el pecho registrando continuamente la actividad eléctrica del corazón.
.
Tratamientos
Existe diferentes tipos de tratamientos para la arritmia cardiaca que podemos diferenciar entre los siguientes tipos:
Dispositivos implantables
- Marcapasos: es un aparato que ayuda a controlar los ritmos cardiacos anormales y que se implementa con una cirugía menor debajo de la piel y cerca de la clavícula.
- Desfibrilador cardioversor implantable: se trata de un dispositivo recomendado en casos en los que hay riesgo de sufrir un paro cardiaco repentino. Su implantación es similar a la de un marcapasos.
Cirugía
- Procedimiento del laberinto: esta intervención realiza una serie de incisiones en el tejido cardiaco que permiten eliminar la arritmia, sin embargo, dado lo delicada de la cirugía, se reserva para casos que no han respondido a otros tratamientos.
- Cirugía de derivación coronaria: se trata de una cirugía que mejora el flujo sanguíneo hacia el corazón.
Tratamiento farmacológico
Algunas arritmias como la fibrilación auricular pueden producir accidentes cardiovasculares cuyo riesgo se evita mediante anticoagulantes orales.
Ablación por radiofrecuencia
Algunos tipos de arritmias pueden ser curadas definitivamente mediante una ablación que se realiza en un laboratorio de electrofisiología en una operación que requiere de anestesia local.
¿Cómo prevenir las arritmias cardiacas?
Como bien dice el dicho, más vale prevenir que curar y aunque esto sea más importante en el caso de los adultos mayores, durante toda nuestra vida conviene tener una vida sana para evitar este y otros tipos de afecciones. En el caso concreto de las arritmias cardiacas, podemos seguir las siguientes indicaciones:
- Seguir una dieta variada y equilibrada con abundancia de verduras y reducir las grasas saturadas.
- Tener una vida activa realizando actividad física con cierta frecuencia.
- Evitar el tabaco, la cafeína y el alcohol y, en general, cualquier tipo de droga.
- Evitar potenciales fuentes de estrés
Cuándo es preocupante una arritmia
Es normal que las arritmias nos inquieten y sobresalten, sin embargo, como hemos visto, se pueden deber a diferentes causas. ¿Cuándo es preocupante una arritmia cardiaca? Lo principal es saber si las palpitaciones no se deben al estrés, la ansiedad, el nerviosismo o alguna situación que haya sobresaltado a la persona.
Cuando estas palpitaciones causan el desmayo de la persona o la pérdidad de conocimiento, sin duda es motivo de preocupación y debe acudirse al médico de forma inmediata y acompañado de otra persona.
Además, si la persona que sufre la arritmia tiene antecedentes en la familia, también debemos acudir al médico, ya que las arritmias hereditarias, aunque poco comunes, son muy graves.
Cuidado de personas mayores con arritmias cardiacas
En Depencare estamos especializados en el cuidado a domicilio de personas mayores con diferentes tipos de patologías. Nosotros nos encargamos de la selección de la cuidadora, gestión administrativa, seguimiento del servicio, además de ofrecer telemedicina 24/7 con médicos colegiados via chat o videoconferencia, con envío de recetas electrónicas e informes médicos.
Si necesitas nuestra ayuda, te invitamos a ponerte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte.

Miguel Mateos Beltrán
Licenciado en medicina y cirugía por la prestigiosa Universidad de Salamanca. Especialista en Medicina de Familia con más de 34 años de experiencia en Medicina Familiar y Comunitaria, diplomado en Orientación Familiar. Además, diplomado en Dietética y Nutrición humana.